lunes, 9 de mayo de 2011

El hincha. Eduardo Galeano

El hincha
Eduardo Galeano


Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio.

Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo.




En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles, batiéndose a duelo contra los demonios de turno.

Aquí, el hincha agita el pañuelo, traga saliva, glup, traga veneno, se come la gorra, susurra plegarias y maldiciones y de pronto se rompe la garganta en una ovación y salta como pulga abrazando al desconocido que grita el gol a su lado. Mientras dura la misa pagana, el hincha es muchos. Con miles de devotos comparte la certeza de que somos los mejores, todos los árbitros están vendidos, todos los rivales son tramposos.

Rara vez el hincha dice: «hoy juega mi club». Más bien dice: «Hoy jugamos nosotros». Bien sabe este jugador número doce que es él quien sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin música.

Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria; qué goleada les hicimos, qué paliza les dimos, o llora su derrota; otra vez nos estafaron, juez ladrón. Y entonces el sol se va y el hincha se va. Caen las sombras sobre el estadio que se vacía. En las gradas de cemento arden, aquí y allá, algunas hogueras de fuego fugaz, mientras se van apagando las luces y las voces.



El estadio se queda solo y también el hincha regresa a su soledad, yo que ha sido nosotros: el hincha se aleja, se dispersa, se pierde, y el domingo es melancólico como un miércoles de cenizas después de la muerte del carnaval.





Viñetas de Eneko, Manel Fontevilla, Forges y Dibujo de Eric Castell



miércoles, 4 de mayo de 2011

El Proyecto Comenius y el Antonio Gala



El Proyecto Comenius y el Antonio Gala

El colegio Antonio Gala afronta la recta final del proyecto Comenius que comparte con otros centros de Portugal, Polonia, Eslovenia, Chipre, Italia y España.

Recientemente llevaron a cabo una visita a Monopoli (Italia) y en este mes está programada la visita de su profesorado a Eslovenia, así como un intercambio de alumnos de 3º de ESO a Noruega.

La gente que gusta. Mario Benedetti. Me gusta la Gente. A dos Vela


La gente que gusta. Mario Benedetti. Me gusta la Gente. A dos Vela





martes, 3 de mayo de 2011

Donación de Órganos. Donar es compartir Vida







La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos.
En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante.
La realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros nuestros conocidos a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.


¿Quién puede ser donante?
Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a nuestro deseo de ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será necesario que el fallecimiento acontezca una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital. Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante.
Será el equipo médico quien, una vez realizadas todas las pruebas necesarias, dictamine si el fallecido puede ser donante y de qué órganos.


¿Qué órganos se pueden donar?
Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones.
Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios, como hueso, las córneas y las válvulas cardíacas.


¿Se puede elegir qué órganos donar?
Dada la escasez de órganos para trasplante, de cada donación, se intenta obtener el mayor aprovechamiento posible. Lo habitual es que la donación sea completa, no obstante, si usted desea no donar algún órgano y/o tejido, basta con haberlo expresado en vida a sus familiares. Ellos comunicarán su voluntad tras el fallecimiento.



Consentimiento familiar y donación.
Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido  respecto a la donación. En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contradirían los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar.


 Donación de vivo.
La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y  donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo
  De la Web ONT (Organización Nacional de  Transplantes)...
www.ont.es/Paginas/default.aspx




miércoles, 27 de abril de 2011

Encuentro de Proyectos EME e ÍCARO. Sevilla 27 de Abril. Plaza Nueva.Emprender en la Escuela.


Encuentro de Proyectos EME e ÍCARO.

Sevilla 27 de Abril. Plaza Nueva.

Emprender en la Escuela.


Más de 100 alumnos y alumnas de nuestro Colegio de 5º y 6 de Primaria (EME) y 2º de la ESO (Proyecto ÍCARO) , presentan sus stads en el Encuentro Autonómico (Huelva, Córdoba. Málaga, Jaén, Almería, Cádiz, Granada y Sevilla) de centros con proyectos EME$ e ÍCARO hoy día 27 de Abril en la Plaza Nueva


En el escuentro habrá cerca de 80 stands correspondinete a los diferentes proyectos EME e ÍCARO


En dicho encuentro nuestros alumnos presentan los trabajos que han estado realizando durante este curso. En total son cinco proyectos, "Galacróbaticos, Sdad. Coop. And. de 2 º de la ESO (Ícaro) Y el Mundo de los Sueños II, los vendedores del Gala, Galaproject y los puestecillos de 5º
Emprender en Mi Escuela” (EME) es un programa educativo desarrollado por Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza y la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de Economía Social (ACES), dirigido a fomentar la cultura emprendedora en el alumnado de Educación Primaria (5º y 6º) con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años.



Con este proyecto educativo se persigue potenciar las capacidades personales y profesionales de los más jóvenes a través de la formación en materia de emprendimiento, conectando así la escuela con el mundo de la empresa y posibilitando a este colectivo la oportunidad de crear sus propias cooperativas manufactureras y vender sus productos en el mercado real.



“Ícaro” es un programa diseñado para el alumnado de Educación Secundaria que cursa el primer ciclo de la ESO (1º y 2º), con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años, y que da continuidad al programa “Emprender en Mi Escuela”.


GALACROBÁTICOS DHEste es un proyecto del curso 2º ESO del
Centro Docente Concertado Col Antonio Gala de Dos Hermanas
Contacto: lolofarfan@yahoo.es



martes, 26 de abril de 2011

MESA REDONDA ¿Para qué sirven las evaluaciones externas?



LA MESA REDONDA


¿Para qué sirven las evaluaciones externas?



TÍTULO: ¿Para qué sirven las evaluaciones externas?
LUGAR: Salón de Actos del INSTITUTO MURILLO (C/ José Recuerda Rubio s/n)
FECHA Y HORA: 27 de Abril (Miércoles) a las 19 horas.

PARTICIPAN:
- Sebastián Cárdenas, Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
- Antonio Montero, Inspector de Educación.
- Javier Merchán Iglesias, Catedrático de Educación Secundaria y miembro de Fedicaria.
- Pedro E. García Ballesteros, Inspector de Educación y miembro de REDES.


ORGANIZA:
FEDICARIA Y REDES

lunes, 25 de abril de 2011

Ni Bombas, ni tiros, ni guerras. ¡Por Favor!



Ni Bombas, ni tiros, ni guerras. ¡Por Favor!












Viñetas de Forges, el Roto, Ferreres, Eneko y Faro

Búsqueda personalizada